martes, 5 de enero de 2016

Autoras unidas contra el sexismo


El Colectivo de Autoras de Cómic apoya al Collectif des créatrices de bande dessinée contre le sexisme en su iniciativa de boicot al Festival International de la Bande Dessinée d’Angoulême. A continuación, la traducción de su comunicado con las razones:


Tras la publicación de la lista de nominados para el Gran Premio (Grand Prix) de Angoulême 2016, nosotras, autoras y autores queremos expresar nuestra opinión al respecto y dar la voz de alarma:

30 nominados, 0 mujeres.

En 43 años, Florence Cestac ha sido la única mujer que ha recibido esta distinción, el Grand Prix. Claire Brétecher, referente del noveno arte, no lo ha recibido jamás. Solo en 1983 recibió un galardón, pero fue por el décimo aniversario del Festival de Angoulême --premio que no ha impedido al resto de sus ganadores ser nominados también nominados al Grand Prix--.

Protestamos contra esta discriminación tan evidente, esta negación total de nuestra representación en un medio que cuenta con más y más mujeres.

Para el Grand Prix de Angoulême esta profesión distingue a uno/a de nosotros/as por nuestra carrera. No se trata solamente de un premio honorífico, tiene un reflejo económico evidente: los/las autores/as se hacen más visibles mediáticamente, la nominación ofrece una visibilización en la industria que beneficia a libreros, editores… y al autor/a galardonado/a.

Nosotras solamente pedimos que se tenga en cuenta la realidad de nuestra existencia y nuestro valor. 

Porque, ¿qué mensaje recibirán las autoras de cómic actuales y futuras? Se las quiere desanimar a que tengan ambición, a continuar esforzándose. Volvemos al concepto del techo de cristal, siempre tan funesto: se nos tolera pero no quieren que seamos cabezas de cartel. ¿Las mujeres en el cómic deben permanecer en un segundo plano?

Y es todavía más intolerable que autoras de renombre, cuyas carreras son reconocidas por todas y todos, estén ausentes en las nominaciones de este Grand Prix. Si las autoras y los autores seleccionan tres autores en una lista decidida por el FIBD (Festival International de la Bande Dessinée d’Angoulême), esta lista debe representar de manera real y efectiva lo que es el cómic hoy, un medio donde las autoras son también referente.

Por todas estas razones, el Collectif des créatrices de bande dessinée contre le sexisme llama al boicot del Grand Prix 2016. Nosotras no vamos a votar.

viernes, 18 de diciembre de 2015

Isabel Bas Amat, Premio de Honor del Colectivo de Autoras 2015


Agradecemos al Salón de Cómic de Zaragoza por su compromiso con las autoras y con la Historia, así, con hache mayúscula. Gracias por hacer posible anunciar durante la celebración de su premios -entre la Barcelona que la vio nacer y la Cuenca donde reside desde los setenta; aquí, en Zaragoza-, el Premio Honorífico del Colectivo de Autoras de Cómic a la guionista y dibujante Isabel Bas Amat; incansable profesional que contribuyó con su obra a nutrir cerca de 200 números de la revista TBO. 

Motivadas por la idea, por la aspiración de hacer del cómic un espacio más justo para todas y todos los que formamos parte de él, el Colectivo de Autoras de Cómic ideamos hace dos años este premio. Premio que dimos en 2013 a Nuria Pompeia, cuyo trabajo puede verse en Zaragoza en una exposición retrospectiva sobre su vida y obra; y en 2014 a Rosa Galcerán, recientemente fallecida y a cuya familia le enviamos un fuerte abrazo.


En esta ocasión, queremos recuperar la vida y obra de Isabel Bas Amat, una de las pocas mujeres que, como decíamos, trabajaron para el TBO, donde creó su más longeva serie, Ana-Emilia y su Familia; una autora que también dibujó para la editorial Bruguera: en revistas como Tío Vivo, Din Dan y el Capitán Trueno, así como para editoriales de libros infantiles.


Para nuestra galardonada, “inventar historietas es mantener la mente ocupada en algo positivo y agradable, buscándole sentido del humor a las situaciones cotidianas de la vida e intentando hacer reír a los demás”. Isabel Bas Amat, que nació en Barcelona en 1931, ha sido y es dibujante, guionista, pintora y, como bien puede apreciarse en la ilustración que nuestra compañera Susanna Martín ha realizado como homenaje, también alpinista y escaladora. Literal -de los 18 a los 27 años- y metafórica. Como sabemos quienes nos dedicamos al cómic, ya sea a dibujarlo, a escribirlo, o a ambos, crear tiene mucho de decidir ser, e Isabel Bas Amat luchó por ser dibujante en una época en la que las obligaciones familiares marcaban la biografía de las mujeres. Esta mujer incansable, luchadora, profesional, es, sobre todo, inspiración. Y desde el Colectivo de Autoras de Cómic queremos, con este premio, que su trabajo y su compromiso con el medio llegue a las nuevas generaciones y forme parte viva de nuestra historia del cómic.


Isabel Bas Amat (Barcelona, 1931)

- Primeros trabajos: Dibujos para la editorial Cliper, en 1950. Participa en la colección Margarita, de la editorial Favencia, en 1951.
- En 1956 dibuja para Toray diversas historias en la colección Cuentos de la Abuelita.
- En 1957, también para Ediciones Toray, dibuja para la colección Alicia, donde crea la serie Matildita, el Terror del Barrio.
- De 1965 a 1967 dibuja historietas, chistes y pasatiempos para la Editorial Bruguera, en revistas como Tio Vivo, Din Dan y El Capitán Trueno
- En 1966-67 trabaja para la revista L' Infantil Tretzevents, donde crea la serie Els Yeyés. Dibuja también para la editorial Cliper la serie Pitusin y sus Amigos, en la revista Davy y su Fiel Roy (continuadora de Rin Tin Tin). 
- En 1967 comienza a trabajar en la revista TBO. Dibuja en cerca de 200 números, y crea su más longeva serie Ana-Emilia y su Familia. Asimismo, en el TBO dibuja numerosas historietas, chistes y pasatiempos. También realizó ilustraciones para cuentos infantiles en Ediciones Redecilla.

lunes, 19 de octubre de 2015

Autoras de Cómic, EL COLECTIVO

Diseño Carla Berrocal
La Asociación de Autoras de Cómic (AAC) ha decidido adecuar su nombre a la organización interna y externa de la misma y, a partir de ahora, trabajaremos bajo las siglas AC que corresponden al apelativo "Autoras de Cómic". Formalizado a través de una votación online, quienes la componemos hemos decidido reconocernos públicamente como "colectivo".

Pero, ¡ojo! nuestras metas no cambian. 

Uno de los debates que más ha dado vida a nuestro colectivo de personas comprometidas con la justicia en el mundo del cómic es si debíamos constituirnos como asociación, tal y como planteamos en un principio --de ahí nuestro nombre hasta la fecha--, o si la ductilidad propia del colectivo nos podría ser más inspiradora, acorde con los tiempos que vivimos. Este tema técnico que define, a su vez, nuestra forma de relacionarnos y ha sido objeto de debate en mesas redondas y en nuestro foro interno. 

Con el tiempo hemos llegado a la conclusión de que, dada nuestra actividad, nuestro propósito de cambio, la estructura que nos da forma nos pide flexibilidad para llegar, para enraizar; nos pide poder debatir en horizontalidad y albergar a todxs aquellxs que quieran trabajar con nosotrxs a través de proyectos, de grupos de trabajo, de ideas que puedan ir tomando forma sin la dificultad de una estructura que, a día de hoy, no nos representa. Esto es lo que hemos hecho hasta el momento, trabajar como colectivo, razón por la cual hemos descartado, de momento, constituirnos formalmente como Asociación de Autoras de Cómic.

El colectivo de Autoras de Cómic está formado por distintxs artistas, eclécticxs, arriesgadxs, poderosxs. Confluyen aquí varias generaciones de personas comprometidas. Por este motivo y para resaltar nuestra lucha social, la imagen que hemos diseñado está viva y muta; como podéis ver es una imagen que se adapta a las gráficas de sus autoras y les da protagonismo, transformándose en ellas. Las autoras de cómic nutren la imagen desde la esencia, dando alas a la comunicación del colectivo.

El objetivo último del colectivo de Autoras de Cómic es luchar por lo que es justo para las autoras en el mundo de la historieta. Visibilizarlo por medio de una "A" que se introduce en la "O" funciona aquí como alegoría gráfica de una lucha, la de las mujeres en el cómic y en la sociedad. Eres más que bienvenidx a unirte a nosotrxs.

martes, 15 de septiembre de 2015

Wombastic en el anuario de Pikara Magazine


Pikara Magazine saca su anuario y la Asociación de Autoras de Cómic (AAC) no puede estar más orgullosa de haber participado con Wombastic en su número tres. Comienzan gira de presentaciones, así que recomendamos estar muy atentas a las fechas y lugares que irán anunciando en su cuenta de Twitter. Asimismo, os dejamos a continuación enlaces directos a las últimas entregas de Las Tiradas, que ya os presentamos en una entrada anterior. En esta ocasión, Inés Casarejos en Si es que van provocandoRaquel Gu y su Lo que tengo; Susanna Martín en Un cómic social y Miriam Persand con La policía del género. ¡Disfrutadlo!



jueves, 28 de mayo de 2015

Las Tiradas de Pikara Magazine


Nos atrevemos a cambiar el cuento con Pikara Magazine. Autoras y autores pertenecientes a la Asociación de Autoras de Cómic (AAC) juegan con los estereotipos y planean sus tiras desde una perspectiva única y cañera. 

En Las Tiradas de Pikara Magazine podréis encontrar a La lectora común y su teatrillo del pasado, escrito y dibujado por Natalia Carrero; El beso, de Andrea Ganuza;  y Collaboration Horizontale, de Laura Pérez Vernetti y Felipe H. Cava

Estad atentos porque en junio os mostraremos una nueva aportación.